Las 2 razones que amenazan a los gatos andinos de Sudamérica

Resulta triste y lamentable que cada vez nuevas especies animales estén amenazadas con desaparecer a causa de la poca conciencia ambiental del hombre. Según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza más de 17.291 especies están en peligro de extinción, entre ellos los gatos andinos de Sudamérica por destrucción de su hábitat y la caza.

Los gatos andinos son conocidos por ser la especie más amenazada de Sudamérica y en el continente, habita en las zonas montañosas de Bolivia, Perú, Chile y Argentina, se le ha documentado entre los 3.000 y 5.000 metros sobre el nivel del mar, pero en el estado de Mendoza, en Argentina fue avistado a 2.000 msnm, especialmente en las copas de los árboles y entre los riscos.
Gatos amenzados

Datos importantes sobre los gatos andinos

  • El nombre científico de los gatos andinos es Leopardus jacobitus, es un felino que puede llegar a medir entre 60 y 80 cm, mientras que su cola puede alcanzar unos 35 cm y su peso se ubica entre 4 y 7 kilos.
  • El pelaje del gato es largo y tiene manchas de tonos cafés, rojizos y grisáceos que se mezclan  y forman distintas formas, pueden tener líneas, puntos, fajas y estrías con un estilo atigrado.
  • La cola está formada por varios anillos de color que lo distinguen de forma inmediata. Sus orejas son grandes y redondas y tiene patas robustas.
  • Por lo general, tienen un comportamiento bastante tranquilo, los gatos andinos no se muestran nerviosos ante la presencia de humanos, al contrario los tolera.
  • La alimentación del felino está basada en pequeños y medianos roedores como el Abrothrix, el Lagidium, el Ctenomys pero también de pequeñas aves, huevos y reptiles. Anteriormente se alimentaba principalmente de la Chinchilla, pero el animal extinguió debido a la caza ilegal para comercializar su piel.

Mininos atigrados

¿Dónde pueden ser encontrados el gato andino?

En Argentina los gatos andinos se mueven en la parte norte y en la Patagonia, ya que poseen climas y terrenos estables para conseguir alimento, refugio y para reproducirse.

Por otra parte, en Chile, los felinos son avistados por lo general en la región de Coquimbo.

Asimismo en Perú hay gatos andinos en varios estados, entre ellos, Ancash, Puno,  Tacna,  Junín, Arequipa, Moquegua, Apurímac y Cusco, son provincias que están por encima de los 3.500 metros sobre el nivel del mar. Mientras que en Bolivia se encuentra en las franjas montañosas.

De su reproducción se tiene poca información, los indígenas de Bolivia son quienes han aportado algunos datos, pues han tenido avistamientos. Aseguran que las hembras gatunas tienen de dos a tres cachorros por parto y por lo general hacen uso de las grietas y cuevas entre las rocas para proteger a sus crías de posibles depredadores, a estos pequeños gatitos se les observa entre los meses de octubre y abril, por lo que se estima que el tiempo de reproducción sea entre los meses de julio y agosto.
Cuidados del gato

2 Razones que provocan la mengua de gatos andinos

La población de los gatos andinos no superaba los 2.500 para finales de 2016, esta cifra alarmó a los ambientalistas y los condujo a realizar varios estudios para determinar las causas que estaban incidiendo en la desaparición de la especie, siendo la minería y la caza ilegal las principales razones.

  1. La minería ilegal:

Y es que esta actividad afecta la producción del suelo, al debilitarlo disminuyen los bosques, la flora y la fauna. En este caso, ciertos animales ingeridos por los gatos andinos han desaparecido por no encontrar suficiente comida y agua, al morir, también agonizan las fuentes de alimentación para estos gatos.

  1. Caza ilegal del gato andino:

Grupos étnicos indígenas que residen en las cercanías de las montañas donde habitan los gatos andinos, han cazado a los felinos por muchos años sin ningún tipo de control. ¿La razón? Mitos y leyendas.

Comunidades como las  Aymara y Quechua argumentaban que si veías a los gatos andinos tendrías una mala racha por siete años, por ende procedían a matarlos con las herramientas que tuvieran en mano, bien sea armas de fabricación casera o armas de fuego. Posteriormente disecaban al animal y utilizaban su piel como vestimenta en los rituales, a fin de atraer abundancia y prosperidad en las cosechas.

En algunos casos los productores asesinaban a los gatos andinos para cuidar el ganado, estos tomaban sus pieles y las comercializaban para crear prendas de vestir, bolsos y calzados.
Gatos de montaña

Surgen grupos ambientalistas.

En vista de este panorama, grupos ambientalistas, ecologistas y biólogos decidieron unir sus fuerzas a favor de preservar la vida de los gatos andinos, los cuales viven en promedio 16 años.

En el año de 1999 nació el Alianza Gato Andino (AGN), una red multinacional que incluía a Argentina, Perú, Chile y Bolivia con el propósito de crear acciones que frenaran la disminución poblacional de los gatos andinos.

Es por ello que desarrollaron distintos proyectos basados en la concienciación de los colectivos, empezando por las comunidades indígenas. Los conservacionistas visitaron a las etnias para educar y explicarles la importancia de la preservación de los felinos en las zonas montañosas.

De igual forman han acudido a las escuelas locales para platicar con los niños acerca de los factores que ponen en riesgo la continuación de la vida de los gatos andinos, pues se conoció que en los rituales también era incluidos los niños y desde entonces han forjando conceptos errados sobre supuestos poderes sobrenaturales que inciden en el número de ejemplares existentes.

Gracias a los trabajos de la Alianza Gato Andino se logró que los gobiernos mostraran mayor interés por salvaguardar la vida de estos gatos. Un ejemplo de ello fue Chile, cada 5 de noviembre de celebra el Día de la Fauna Nativa y el gato andino fue escogido como embajador, para crear conciencia en el colectivo chileno y continuar apostando por un medio ambiente más digno y cuidado para todos los animales de la región.
Crías de gatos andinos

¡Aún se pueden salvar los gatos andinos!

Tal es el caso de Jacobo, el 14 de marzo de 2016, este gato andino apareció en una cancha de futbol en el departamento de La Paz, Bolivia, los pobladores lo enjaularon y lo llevaron a la Gobernación de La Paz para que tomara acciones inmediatas.

Al verlo, los funcionarios de la Policía Forestal y de Medio Ambiente lo identificaron rápidamente, en efecto se trataba de un gato andino, armaron una comisión de profesionales para devolver al felino a su hábitat natural, pero antes debía pasar una serie de exámenes para descartar cualquier enfermedad infecciosa que pudiera contagiar a los demás gatos silvestres.

Jacobo, como decidieron llamarlo, permaneció en el Zoo Municipal Vesty Pakos, allí le realizaron estudios sanguíneos, físicos, genéticos y radiografías, todos arrojaron que se encontraba muy bien, la única anomalía encontrada es que no se había alimentado bien en los últimos días.

Luego de varios meses en el zoológico, Jacobo recuperó un kilo y medio, los especialistas determinaron que era tiempo de volver a casa,  es por ello que el 6 de agosto del mismo año, el gato fue liberado en el Parque Nacional Sajama, días previos una comisión designada estudió la zona para determinar el lugar indicado para liberar al animal.

Jacobo fue soltado en la quebrada Milluni, un lugar adecuado que contaba con agua y refugio, por varios meses registraron los movimientos y las actividades del gato a través de un GPS que le colocaron para conocer cómo se adaptaba el felino nuevamente a su ambiente natural.

Deja un comentario